Noticias

La mirada crítica - Ciclo de conferencias

La mirada crítica

Ciclo de conferencias sobre literatura uruguaya

 

La mirada crítica es un ciclo de conferencias dedicado al estudio y análisis de la obra de escritoras y escritores de Uruguay. Su historia comenzó en un contexto especial, durante la pandemia de 2020, cuando la modalidad virtual permitió la realización de los primeros encuentros y sentó las bases para una actividad que la Casa de los Escritores del Uruguay retoma hoy junto a la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay.

En aquella primera experiencia virtual participaron especialistas que aportaron sus reflexiones sobre figuras relevantes de la literatura nacional. Roberto Appratto habló sobre los cuarenta años de la publicación de Apalabrar. Oscar Brando abordó la perdurabilidad de Juan Carlos Onetti con su charla titulada La larga vida de La vida breve. Eduardo Nogareda aportó sus experiencias y enfoques sobre Mario Benedetti. Ricardo Pallares reflexionó acerca de la presencia e influencia de Felisberto Hernández en la literatura uruguaya. Carina Blixen disertó sobre la obra de Julio C. Da Rosa, en ocasión de celebrarse el centenario de su nacimiento.

El ciclo continuó en 2021 ampliando su alcance y profundizando en nuevos autores y temáticas. Alfredo Alzugarat propuso un recorrido crítico por la obra de José Pedro Díaz. Cristina Dalmagro planteó un acercamiento sensible a la escritura de Armonía Somers con Escribir con las entrañas en las manos. Leonardo Garet, con su conferencia, rindió homenaje a Víctor Lima con motivo del centenario de su nacimiento. Finalmente, Tatiana Oroño y Antonio Turnes ofrecieron una mirada interdisciplinaria sobre el médico y poeta Juan Carlos Macedo.

Como un ciclo que atraviesa épocas y formatos, La mirada crítica retoma la tarea para realizar nuevos aportes. En esta oportunidad, las conferencias programadas para el segundo semestre de 2025, en la Sala Mario Benedetti (Canelones 1122, AGADU), son las siguientes:

 

22 de julio, 18:30 Dialécticas de la liberación en el 68 global: Walter Benjamin, Herbert Marcuse y el poeta uruguayo Ibero Gutiérrez, con Dr. Luis Bravo

12 de agosto, 18:30 Alfredo Fressia, con Prof. Daniel Quijano

9 de setiembre, 18:30 hCirce Maía, con Mag. María del Carmen González

14 de octubre, 18:30Rubén Lena, con Prof. Gustavo Espinosa

18 de noviembre, 18:30 Carlos Liscano, con Prof. Oscar Brando

Las actividades se realizan con el apoyo de AGADU. La entrada es libre y gratuita.

La inscripción se realiza en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando la o las conferencias a la/s que se vaya a asistir.

 

La mirada crítca placa1Bravo La mirada crítica 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Si te gustó, compartilo:

La ciudad y los libros - Cecilia Ríos en Mesa 1

La ciudad y los libros 

Cecilia Ríos

 

La ciudad y los libros continúa con el recorrido por los barrios. En esta oportunidad, la escritora Cecilia Ríos estará presente en Mesa 1, Cno. Felipe Cardozo esquina Calle 7, Carrasco, el día 25 de julio a la hora 18.

La cuidad y los libros 25 jul

Si te gustó, compartilo:

Convocatoria talleres literarios 2025

Convocatoria abierta para dictar talleres literarios

 

Hasta el 13 de junio se pueden presentar proyectos para talleres literarios a dictarse en espacios culturales de diversos barrios de Montevideo.

La convocatoria es realizada por la Intendencia de Montevideo a través de su Departamento de Cultura, en convenio con la Casa de los Escritores del Uruguay, en el marco del Programa Fortalecimiento de las Artes.

El objetivo es estimular la creación literaria y fomentar la lectura nacional, así como potenciar el acceso a la literatura en los diferentes barrios de Montevideo.

Sobre el llamado

Está dirigido a ciudadanas/os uruguayos y personas extranjeras con residencia legal fija en el país y cédula de identidad.

Quienes tengan interés en participar deben presentar un proyecto de trabajo que contemple la realización de actividades de dos horas de duración, una vez por semana, durante el período de julio a diciembre de 2025. El proyecto podrá estar dirigido a infancias, adolescencias, juventudes o personas adultas.

Las inscripciones se realizan a través del formulario web del llamado, habilitado hasta el 13 de junio

La selección de las y los talleristas será realizada por un jurado integrado por: Federica Repetto y José Enríquez, por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, y Silvia Prida designada por la Casa de los Escritores del Uruguay.

Los talleres se desarrollarán durante 2025 en diferentes espacios de la Intendencia de Montevideo, ubicados en distintos municipios. 

Las bases del concurso se encuentran disponibles en la Resolución N° 273/25/8000.

Enlaces

Bases de llamado a talleres literarios

Inscripciones al llamado a talleres literarios

Si te gustó, compartilo:

Biblioteca Nacional - Comunicado de Casa de los Escritores del Uruguay

 

Comunicado

ANTE EL CIERRE DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

 

La Casa de los Escritores del Uruguay manifiesta su preocupación, dolor e inquietud ante el anuncio del cierre de la Biblioteca Nacional, realizado por la directora Rocío Schiappapietra y el ministro de Educación y Cultura José Carlos Mahía,  en la fecha del aniversario de la institución y del Día del Libro.

La Biblioteca Nacional, creada hace más de doscientos años, durante el gobierno artiguista, es una institución de referencia cultural para todo el pueblo uruguayo. Como patrimonio común de la cultura nacional, es necesario velar por su continuidad y garantizar los derechos de acceso y usufructo para toda la ciudadanía. 

Conocemos la existencia de problemas de diversa índole, locativos, de infraestructura, seguridad, falta de recursos humanos. Muchos de los que se señalan son de larga data. Sin embargo, no nos parece pertinente el cierre del edificio de la biblioteca, máxime sin información respecto del tiempo en el que la institución permanecerá cerrada al público. Dada la centralidad cultural e institucional de la BIBNA, se debería poder iniciar procesos de diagnóstico y planificación sin que se afecten los servicios. Su cierre no resuelve los problemas. Hacerlo sin presentar un plan de trabajo agrega incertidumbre y gravedad a la situación que se pretende resolver.

 

En función de lo manifestado, formulamos los siguientes señalamientos.

1.     Consideramos que una decisión de tal magnitud debió haberse comunicado y respaldado —en el marco de una política cultural pública— con una planificación de contingencia en la que se identificaran objetivos, cronograma de trabajo, etapas de ejecución e inversión proyectada.

2.     Entendemos que la decisión de cerrar la BIBNA debió ser informada en el marco de un diálogo con las asociaciones y entidades ligadas al libro, la investigación, la lectura y la escritura.

3.     Pensamos que el momento elegido para comunicar la decisión aumentó el impacto de la medida, tanto en su dimensión práctica como simbólica, lo que contradice la voluntad de integrar esfuerzos para promover el desarrollo de una institución clave como la Biblioteca Nacional.

4.     Concluimos que una decisión política de esta índole no puede afectar el funcionamiento de una institución identitaria y patrimonio de la nación.

 

La Casa como institución ha presentado a las autoridades una propuesta de doce puntos para un Plan Nacional del Libro y la Lectura en el que se incluyen iniciativas para el fomento y fortalecimiento del sistema nacional de bibliotecas. En el documento señalamos la necesidad de acciones y políticas públicas para el sector en todo el territorio nacional. Entre otros planteos, se propone impulsar un proceso consultivo orientado a la reforma de la Ley N° 15.913 —conocida como Ley del Libro—, y garantizar el compromiso del gobierno nacional para el cumplimiento efectivo de la norma. 

Casa de los Escritores del Uruguay aboga por la construcción de sinergias entre instituciones públicas, organizaciones privadas, comunidades y colectivos culturales, con el fin de alcanzar puntos de convergencia reales que permitan avanzar hacia transformaciones verdaderas y sostenibles.

 

«...yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objetivo llevase esculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de  una biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos…».    José Artigas

 

Casa de los Escritores del Uruguay

29 de mayo de 2025

Adjuntos:
Descargar este archivo (Comunicado BIBNA.pdf)Biblioteca Nacional - Comunicado[Biblioteca Nacional - Comunicado]138 kB
Si te gustó, compartilo:
Leer más...